Danza Folclórica mexicana
La danza es también un arte, y no podemos pasar por desapercibido el tan variado arte que existe en nuestro México con las riqueza de danzas en cada uno de nuestros pueblos mexicanos.
En la cultura mexicana la danza es la espina dorsal del folklor. En ella se reflejan ritos, cultura y tradición.Desde antes de la llegada de los españoles, para los pueblos que habitaban la ahora República Mexicana, la danza ritual era parte imperante en su vida cotidiana. Los religiosos que evangelizaron estas tierras trataron de suprimirlas, pero, en vista de lo arraigadas que estaban, las fueron adaptando o cristianizando dándole a sí nuevos significados.
Danza Regional Mexicana
Tienen como finalidad proporcionar herramientas que permitan que su objeto de estudio sea bajo una perspectiva que equilibre la teoría y la práctica, teniendo cinco áreas de conocimiento vinculadas entre sí
- Anomalística,
- Musical,
- Escénica,
- Teórico-artística
- Teórico-metodológica.
En este sentido se parte de la premisa etimológica de que el acercamiento a la danza debe ser integral, esto mediante el desarrollo y la experimentación de diversas habilidades como son:
Aplicación de técnicas de observación, registro y descripción de la forma, contexto histórico, social y cultural de las danzas populares y/o tradicionales.
Ejecución técnica llevada a cabo con disciplina
Capacidad creativa que permita la re-significación del
Se realiza a través del aprendizaje de la técnica de ballet Vagánova y otras, aunadas al estudio de las danzas de carácter, la técnica del dueto, la danza contemporánea, el jazz, el yoga, el aprendizaje del piano para la hermosa Bertha Hernández Valencia, bailarines y las materias teórico-artísticas: el desarrollo de las facultades físicas y expresivas permiten adquirir equilibrio y la destreza necesaria para la demanda profesional requerida en compañías de danza clásica, neoclásica y contemporánea.
- Bailes representativos por región en México
Estados del Norte
Plantilla:Tracalada norteña (mexicana) o polka norteña
Originalmente este baile viene de Europa. Representa a los estados del norte del país como Chihuahua, Tamaulipas, Nuevo León, Sonora, Coahuila, Baja California. Los vestuarios en las mujeres pueden ser faldas con camisas o vestidos largos, son de manga larga y de cuello alto con encaje, en la cintura lleva una cinta larga para amarrarlo alrededor de la cintura dándole al final la forma de un moño grande. Los zapatos pueden ser botas a media pantorrilla (blancas o negras) y en el cabello se peinan con un chongo alto colocándose un moño en la superior del peinado. En los hombres, su traje puede ser un pantalón de mezclilla o de vaquero con una camisa de manga larga a cuadros, sobre ésta un saco con flequillos a los costados. En el cuello un pañuelo amarrado, en la cabeza portan un sombrero norteño y se usan botas de vaquero.
- Otros bailes: Redova
- Sonora bronco
- pasito duranguense
- Calabaceado
- Zapateado
- Sinaloense
- Banda o tambora
- flor de pitahaya
- cumbia texana
- grupero
- tejana
- Cumbia norteña
- bolero
- tex-mex
- Región centro
- cumbia mexicana
- Son huasteco
- huapango
- El torito
- Volador de papantla
- La cuchara
- Sonora y Sinaloa
- Danza del Venado
- Danza del Venado
De orígenes prehispánicos era un ritual que hacían los Indígenas Yaquis (Indígenas del estado de Sonora) y los indígenas Mayos (indígenas del sur de Sonora norte de Sinaloa) al hacer la cacería del venado, animal que admiraban.
Los instrumentos utilizados en la danza del venado son solo una flauta y un tambor de agua. Para esta danza son tres personajes los que aparecen; uno es el venado, el segundo es el pascola y el último es el coyote. El hombre que imita al venado, porta en su cabeza un pañuelo blanco o negro amarrado y encima una cabeza de venado disecada, este puede ser que este adornado con cintas de color. Descubierto del cuerpo solo lleva un taparrabo de cuero. En sus tobillos acompaña con cascabeles y en las manos un par de sonajas de buen tamaño. Los pascolas solo llevan un mechón de cabello sobre la cabeza enrollada con una cinta de color adornados con collares vistosos en colores blanco y negro. Complementan con una máscara pintada dándole forma a unas cejas, bigotes y barba. Igualmente llevan un taparrabo. Los disfrazados de coyotes utilizan un sarape o jorongo, sobre la cabeza llevan un penacho de plumas de águila parecido a los indios y por último en su mano llevan un arco simulando cazar al venado.
- Estados del Sur y Sur-este
Oaxaca
Flor de Piña
Uno de los más representativos del estado de Oaxaca. Este baile nace en el municipio de “San Juan Bautista Tuxtepec”, gracias al gobernador Alfonso Pérez Gasga en 1958, el cual decía que “el vestuario jarocho no era propio del estado”. Es por ello que envió un oficio solicitando una coreografía indígena para la obra musical “Flor de Piña” canción compuesta por el oaxaqueño Don Samuel Mondragón. Paulina Solís fue la encargada de diseñar esta coreografía que hoy conocemos. Es un baile particularmente ejecutado por mujeres, representando a la mujer indígena Tuxtepecana, de acuerdo a la tradición oral, se dice que, este baile significa “La alegría de ser mujer por la buena cosecha de la piña”.
La mujer porta un huipil colorido con diversidad de figuras, utilizan huaraches de cuero y se arreglan el cabello con dos trenzas largas que llevan listones de colores. Para hacer honor a la tradición portan una piña que llevan sobre el hombro, la cual va, adornada con listones amarrados de variados colores.
- Veracruz
La Bamba.
Baile folklórico originario del hermoso estado de Veracruz, aquí nace el Son Jarocho. Para darle el ritmo a este estilo de baile se usan instrumentos como el arpa, guitarra, marimba, entre otros. Se dice que es el “Himno de Veracruz”, y también es reconocido a nivel internacional. Los trajes, en las mujeres portan una falda larga, ancha y muy oleada que es hecha y adornada a base de encajes; la blusa que portan es del mismo color de la falda y sin mangas, es un traje completamente blanco. Se usa sobre la falda un mandil negro de terciopelo decorado con bordados de flores de colores y a un lado llevan un pañuelo color rojo. En los accesorios llevan un abanico color blanco, pulseras, aretes grandes y collares dorados muy llamativos; el peinado es un chongo alto, rodeado de una trenza y sobre un costado del chongo lleva flores de colores, un moño rojo y una peineta. En cuanto a los hombres su traje es un poco más sencillo que el de las mujeres pues solo es un pantalón blanco y su camisa es una guayabera de manga larga igualmente blanca; en el cuello se amarran un pañuelo rojo, se suele usar botas blancas y un sombrero hecho de palma.
- Yucatán
Las VaqueríasJarana
Muy típico de la zona sur de México, más bien en la península de Yucatán. Si estas por visitar el estado date una vuelta por Mérida ya que cada domingo puedes disfrutar frente al palacio municipal jaranas como el famoso baile de “La Cabeza de Cochino”,“Chinito Koy Koy”, entre muchos otros. Surge ahí mismo en Yucatán, se conoce como jarana mestiza y normalmente se baila en parejas. Nace entre los siglos XVII y XVIII. A estos bailes se le atribuye el nombre de “Jarana” dado que en la época colonial al empezar las fiestas tenían como costumbre decir que “había comenzado la Jarana”, frase popular que adoptaron los indígenas pensando que al decir que había empezado la jarana, creían que se referían a un ritmo de música que tocaban en las fiestas. Adoptando la palabra y con el paso del tiempo crearon su propio estilo o ritmo. La jarana mestiza es muy común verla en escenarios. Los trajes de la mujer, llevan un huipil decorado de flores bordadas a mano, zapatos blancos de tacón bajo. Usan un rebozo entre los brazos. Como accesorios llevan collares y aretes de oro. Para el peinado se arreglan un chongo incrustado con flores. Los hombres usan un pantalón blanco, una camisa blanca o una guayabera de manga larga, un pañuelo rojo, de calzado usan huaraches de cuero y llevan en la cabeza un sombrero.
- Chiapas
La danzas más representativa de este estado son Las chiapanecas, El rascapetate, El torito, El niño dormido, La tuxtlequita y La danza de los parachicos, en las que cada una cuentan historias y leyendas del estado.1 Estas danzas son armonizadas con el instrumento de la marimba, que es también representativo del estado y además cuenta con un parque en su nombre en honor a su popularidad.
Los Parachicos
La danza de los parachicos termino que también se le asigna a los bailarines y al baile que ejecutan. El vestuario está compuesto por mascaras de madera esculpidas a semejanza del rostro europeo, en la cabeza se coloca una montera hecha de Ixtle, sarapes y chales bordados con cintas de colores y en la mano se lleva una sonaja mejor conocida como: "chin chin". Dicho baile se ejecuta haciendo giros, movimientos de la cabeza junto con las sonajas y al mismo tiempo se hacen pequeños saltos.
Cada estado tiene su Baile Tradicional, aquí en el estado de Chihuahua los bailes tradicionales son Los Bailes Indígenas (Tarahumara, Fariseos, etc.) y las Polkas de Chihuahua. Como objetivo central de la danza mexicana, es tener conocimientos de la danza y proporcionar las herramientas que demanda la práctica profesional actual y cultivando un criterio personal y amplio que faculta a cada persona para incidir de forma prepositiva en la transformación de la danza y con ello propiciar el desarrollo de la sociedad. Los bailes del norte de Tamaulipas (polca, redova, chotis) polaco, escocés y checoslovaco, han sido asimilados por el pueblo que los adoptó como propios y les ha dado mayor movimiento y alegría, vibrando en ellos la personalidad y el carácter bravío que se ve reflejado en el zapateo ágil y fuerte de los bailadores, al igual que las mujeres a la hora de danzar.
- El Son
El son nace como un híbrido de la música tradicional española que estaba en boga durante el siglo XVI y que los conquistadores llevaron a la Nueva España, los géneros implicados pertenecen muy posiblemente a las provincias de Andalucía, Extremadura, Murcia y Castilla. Habría que añadir que la llegada de esclavos negros también marco un punto esencial para el nuevo estilo de música; sobre todo la que se producía en las regiones subtropicales del país, particularmente en los actuales estados de Veracruz y Guerrero. Aunque la influencia africana sobre el son es menos obvia que la española, aportó ciertos elementos sutiles que le otorgaron un sabor muy peculiar al género que nos ocupa, sinl los cuales se alteraría completamente su carácter actual, sin duda alguna el elemento indígena contribuyó también a la formación de este nuevo híbrido, pero su aportación es tan sutil que resulta muy difícil precisar cuales son los rasgos autóctonos que confluyen, es en el son huasteco y en el de Oaxaca en donde más se pueden apreciar estos rasgos.
El son es un género musical ligado a lo profano y no a lo espiritual, su toque es festivo y social, en sus bailes las mujeres le coquetean a los hombres con sus vestidos y movimientos, les echan ojitos y los hombres responden con fuertes zapateados, dando muestra de su gran valor y coraje, en algunos bailes se llega a imitar el cortejo de algunos animales como el gallo y la gallina, o el palomo y la paloma, sin embargo hay quienes lo califican como el género más decente ya que las parejas no pueden bailar abrazadas.
El son, agrupa canciones y melodías que no son fácilmente identificables por sus estructuras rítmicas, melódicas o armónicas, y sin embargo es totalmente diferente a otros géneros de música tradicional que se cultivan en México, como por ejemplo, el corrido, la canción ranchera, las polkas y redovas norteñas, los boleros y bambucos de Yucatán, etc.
Debido a las características locales que se han identificado, los sones se han clasificado en varias modalidades:
- Sones de Tierra Caliente: Se bailan en Michoacán y buena parte de Guerrero, entre los más conocidos se encuentran la Malagueña, el Gusto, y los Arrieros.
- Costa Chica y Tixtla: Abarcan parte de Guerrero y Oaxaca entre los sones destacados de esta región se encuentran: la Petenera, el Toro Rabón, la Malagueña Curreña, el Pajarillo Jilguero y la Sanmarqueña.
- Sones Istmeños, del Istmo de Tehuantepec: Abarca el suroeste del estado de Oaxaca y ciertas poblaciones limítrofes de Chiapas. Es este tipo de sones en el cual se destacan más rasgos indígenas, y se distinguen también por el uso de la marimba. Por nombrar algunos tenemos: la Martiniana, la Mediu Xhiga, la Petrona, la Llorona y, por supuesto, la Sandunga.
- Sones Huastecos o Huapangos: Florecen en una amplia zona conocida como La Huasteca abarcan a los estados de Tamaulipas, Veracruz, Hidalgo, San Luis Potosí, Querétaro, Guanajuato, Puebla y hasta Nuevo León. La Huasteca es un área poblada por diversos grupos indígenas, lo cual se refleja en el tratamiento de los acentos rítmicos y en las letras que suelen referirse a los animales y a la naturaleza en general. Sin embargo, como también ocurre con el son jarocho, es posible establecer un parentesco cercano entre el huapango y las seguidillas, jotas y fandangos españoles. El repertorio tradicional del huapango incluye sones como la Malagueña, la Petenera, el Querreque, el Sacamandú, la Presumida, las Poblanitas, el Caimán, la Rosa, el Fandanguito, la Huasanga y el Cielito Lindo.
- Sones Jarochos: Se bailan principalmente en las regiones de Sotavento y los tuxtlas en el estado de Veracruz. Estos sones muestran la acentuación rítmica más completa del género, la cual evidencia una fuerte influencia africana, sin embargo, estos sones también son los que conservan más elementos de la música barroca europea. Entre los sones jarochos más conocidos se encuentran la Bamba, la Bruja, el Jarabe Loco, el Zapateado Veracruzano y el Diego guapo
- Sones Jaliscienses, Abajeños o de Mariachi: Su origen procede de los estados de Jalisco, Colima y parte de Michoacán, por ser típicos de las tierras bajas o subtropicales de Jalisco, estos sones también son llamados sones abajeños, estos sones han gozado de una amplísima difusión que rebasa las fronteras nacionales, de tal modo que mucha gente -tanto en el país como en el extranjero- los considera el género musical más representativo de México, son interpretados por los mariachis que se han convertido en embajadores de la música mexicana. El repertorio tradicional de estos grupos incluye piezas tan célebres como la Negra, la Culebra, el Carretero, Camino Real de Colima, el Triste y el Jarabe Tapatío.
El Son de la Culebra, en la página de un libro al parecer americano titulado Origen de la Danza se encuentra la siguiente nota: “En diversas formas nuestros indígenas ofrecieron cantos y danzas al sol, a la lluvia, a la muerte y a la culebra a la que consideraban diosa de la tierra y fertilidad. De allí nace el son de la culebra” que según el libro origen de la danza, tuvo sus primeros ejecutantes a los mineros de San Martín de la Cal quienes con sus sombreros simulaban espantar a las serpientes, formando una fila que emulaba los movimientos de éstas”. San Martín de la Cal, ahora es San Martín de Hidalgo y es un pueblo del Estado de Jalisco cerca de Cocula la "Cuna del Mariachi". Una versión al origen del son de la Culebra.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario